miércoles, 27 de octubre de 2010

COMERCIO DE LAS DROGAS

La divisa ilegal puede hacer tambalear democracias y la misma economía mundial. La mafia organizada es uno de grandes amenazas para la democracia en los países llamados en desarrollo.



El ilegal comercio de drogas es una de las más grandes industrias del mundo. Su consumo a escala mundial es, gracias a que en los países occidentales se usa en grandes cantidades. Se estima que el comercio mundial de las drogas produce un promedio de 400 mil millones al año. Estados Unidos consume más de la mitad que el resto de los países europeos, Canada, Japón y resto del mundo. El tráfico y comercio de drogas esta en manos de bandas o cárteles criminales que conectan el mundo en una gran red. Otras secuelas que el comercio de drogas produce son: violencia, prostitución, enfermedades venereas, etc.
La corrupción y el lavado de dinero hacen posible que el comercio ilegal sea tan grande. La corrupción empieza desde los primeros pasos de la producción y puede llegar hasta las jerarquías más elevadas de los gobiernos. El ejército y otros oficiales que estan en el control a menudo dejan a los comerciantes de drogas trabajar tranquilamente, porque tambien se benefician del comercio.
En el Perú se sabe que los policías que quieren trabajar en las áreas donde cultivan la koka ilegalmente, tienen que pagar al oficial de quien depende dar los puestos. A veces es tanto el dinero que exijen que los policías tienen que recurrir a prestamos de sus familiares o amistades.
El dinero del narcotráfico se integra a la economía legal a travéz del lavado financiero. Esto significa que se oculta el orígen ilegal del dinero en los bancos y el comercio. Los ingresos económicos por drogas de un país, pueden ser más importantes que sus mismas exportaciones. Por esto, la eradicación del comercio de drogas no necesariamente es el deseo verdadero de muchos gobiernos. Por ejemplo en México y Bolivia los pilares de la economía se sostienen en los ingresos por drogas.

LOS CAPOS DE HOY

Los capos de hoy

Los narcotraficantes de hoy son distintos a los de la época de Pablo Escobar con su imperio de terror contra el estado y la sociedad civil. “(…) a cambio de la brutal violencia, los capos se concentran en corromper a políticos y miembros de la fuerza pública”, exponer un apartado del informe de la ONU.
La revista Time revela que tras haber existido entre cuatro y cinco grandes organizaciones criminales colombianas en los años 80, en la actualidad existen unas 80 bandas que no se guían por las viejas reglas heredadas de los carteles de Medellín y Cali, sino que tienen sus propias normas, sus rutas, sus códigos y sus jefes.
La disminución de la violencia dentro de la actividad criminal del narcotráfico, no quiere decir que hayan dejado de ser actores violentos. De acuerdo con la Policía Nacional, el 20 por ciento de los crímenes que se cometen en el país son responsabilidad del narcotráfico
                    
A nivel mundial, los crímenes cometidos por el narco, hacen a varios estados del país de los más violentos,[17] y además, el país esta considerado entre los primeros países mas violentos y peligrosos del planeta[18] situación que ya se ha vuelto reflejada y patente en los medios de comunicación nacionales y del extranjero, recomendándose en muchos países el evitar viajar a México,[19] reviviendo el género cinematográfico de antaño de las narcopelículas producidas principalmente por los hermanos Almada, los narcocorridos y la cultura dedicada a exacerbar dichas actividades, mostrando a un "México Bárbaro"[20] [21] atrayendo a jóvenes y mujeres a entrar al mundo del narco, principalmente narcomenudeo a fin de hacerles sentir cierto grado de poder gracias a la posesión de armas de fuego y dinero,[22] esto ante la pobreza e ignorancia[23] de muchas personas y la impunidad de la justicia mexicana.[24]
A la fecha en México, debido a la guerra contra el narcotráfico desde el año 2006 al 2010 se alcanzan los 28,000 muertos,[25] figuran las víctimas inocentes en dichas cifras, principalmente alrededor de 900 niños muertos asesinados por las balas en enfrentamientos armados o ataques directos.[26] De éstos asesinatos, el 95% permanecen sin castigo para los criminales que lo han perpetrado, rebasando por completo a la justicia mexicana y a toda posibilidad de freno a la ola de violencia del país.[27]
No obstante las cifras y la percepción de México ante el mundo, el especialista venezolano en criminalística Fermín Mármol García asegura que su país, Venezuela, es el país más violento de América Latina ya que la cantidad de homicidios violentos rebasa la media de países como Colombia ó México con quienes comparte problemas sociales similares derivados del crimen organizado e impunidad en la justicia,,[28] la notoriedad de los crímenes del narcotráfico en México derivan de la saña inaudita con la que son cometidos por los cárteles de la droga contra sus enemigos. Otros especialistas por el contrario, aseguran que otrós países como El Salvador[29] Colombia[30] ó República Dominicana[31] son los mas violentos del continente, versión que el presidente de la república también ostenta

la historia del narcotrafico

La historia del narcotrafico en Colombia es la posterior a 1974, año en el que culmina el Frente Nacional. Los hechos recientes que enmarcan la historia de Colombia son bañados en sangre. La formación del M-19, las tomas al Palacio de Justicia y a la Embajada Dominicana por parte de este grupo guerrillero, durante los años ochenta. El grupo guerrillero finalmente se desmovilizó, pero muchos de sus ex integrantes fueron asesinados por grupos de extrema derecha.
La historia reciente de Colombia es la posterior a 1974, año en el que culmina el Frente Nacional. Los hechos recientes que enmarcan la historia de Colombia son bañados en sangre. La formación del M-19, las tomas al Palacio de Justicia y a la Embajada Dominicana por parte de este grupo guerrillero, durante los años ochenta. El grupo guerrillero finalmente se desmovilizó, pero muchos de sus ex integrantes fueron asesinados por grupos de extrema derecha.
A finales de la década, el narcotráfico apareció violentamente con el cartel de Medellín. Este atemorizó al país con bombas y asesinatos de polícias, atentados terroristas que consolidaron su poder. Pablo Escobar lideraba este cartel, y en los primeros años de la década de los 90 su poder fue decayendo, hasta que fue asesinado.
En 1989, un magnicidio marca la historia del país para siempre. Luis Carlos Galán, un político joven, candidato a la presidencia por el Nuevo Liberalismo, fue asesinado. Según testimonios recientes, el narcotraficante Pablo Escobar, estaría detrás de este y otros homicidios.
Sin embargo, la historia del narcotráfico en Colombia estaba lejos de terminar. En la campaña de 1994, hubo fuertes acusaciones de ingreso de dineros procedentes del narcotráfico para el candidato Ernesto Samper. El cartel de Cali, fue acusado de estas maniobras. A partir de entonces, el poder del narcotráfico se vuelve menos evidente y más sigiloso.
Durante los años 90, grupos guerrilleros como las FARC y el ELN, aumentaron sus actividades subversivas, y al final de la década de 1990 Andrés Pastrana trató de negociar con los revolucionarios. Para ello despejó militarmente una zona en el Caquetá, la zona de distensión. Sin embargo, para el final de su mandato las negociaciones fracasaron.
No obstante, la historia reciente de Colombia, también ha estado marcada por hechos más positivos. Las victorias deportivas en este período fueron muy importantes, y memorables. Así mismo el escritor colombiano Gabriel García Márquez, fue galardonado con el Nóbel de literatura en 1982, un hecho histórico para Colombia.
La aprobación de la Constitución de 1991 , introdujo cambios en la organización política de la nación. Los partidos tradicionales Liberal y Conservador se han debilitado notablemente, cediendo poder ante nuevos grupos políticos.

Guerra contra el narcotráfico en Colombia

La Guerra contra el narcotráfico en Colombia también llamada época del narcoterrorismo se ininció oficialmente durante el gobierno de Belisario Betancur tras el asesinato del ministro Rodrigo Lara Bonilla por órdenes de Los Extraditables, una alianza entre carteles de la droga. El gobierno de Colombia se alineó con la política anti-drogas de los Estados Unidos denominada
La guerra contra el narcotráfico en México es el nombre que se ha dado al conjunto de operativos del Estado mexicano dirigidos a eliminar el narcotráfico en ese país norteamericano. Dichas acciones dieron inicio en diciembre de 2006 y consistieron en uno de los primeros actos de Felipe Calderón Hinojosa en la Presidencia de México. La estrategia adoptada por el gobierno federal mexicano consiste principalmente en el uso de las fuerzas de seguridad —Policía Federal, Marina, Ejército— para reprimir por la fuerza a los cárteles mexicanos de tráfico de drogas ilícitas.[12]
Si bien las organizaciones ilícitas de tráfico de drogas existieron desde décadas atrás en México (Véase Historia del narcotráfico en México), fue en los años 1990 cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones de los cárteles colombianos de Cali y Medellín. Los cárteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos.[13] Los arrestos de algunos líderes importantes de los cárteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo, y la gran militarización del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta por parte de las organizaciones criminales.[14] [15] Hasta 2010 se reportan cerca de 30,000 asesinatos ocasionadas por la guerra contra el narco, de los cuales un número importante corresponde a los asesinatos cometidos en Ciudad Juárez (Chihuahua). La estadística incluye —además de las bajas de los cuerpos armados federales y de las bandas de narcotraficantes— a civiles sin nexos con el narcotráfico, jóvenes, niños y periodistas.
La estrategia adoptada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado ha tenido detractores. Numerosas organizaciones civiles han reclamado que la presencia del Ejército en las calles ha coincidido con un aumento en el número de violaciones a los derechos humanos; al tiempo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha alertado sobre el aumento de quejas recibidas por esta cuestión.[16]